La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En mas info esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable efectuar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.